Crítica: Relatos Salvajes (2014)

Origen: Argentina-España Guión y dirección: Damian Szifron. Intérpretes: Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, Darío Grandinetti, María Onetto, Nancy Dupláa, Osmar Núñez, César Bordón, Diego Gentile, María Marull y Germán de Silva. Fotografía: Javier Julia. Música: Gustavo Santaolalla. Edición: Damián Szifrón y Pablo Barbieri. Distribuidora: Warner Bros. Duración 122 minutos. Estreno en Argentina: 21/8/2014

 

«¿Qué violencia? a ver. Yo estoy describiendo una realidad ¿Donde está la violencia?»

El ingeniero «Bombita»

 

Pasión y locura. Esas dos cualidades lamentablemente tan humanas son las que intentó darle Szifron a su serie de relatos salvajes. Porque como diría alguna vez el gran Joker de Alan Moore, “La locura es una solución válida a la realidad”. Y aquí el joven director no hace más que afirmar que solo de los problemas más triviales, puede salir la peor versión de nosotros.

Casi nueve años más tarde nos encontramos con el regreso del niño mimado de nuestro cine a la pantalla grande. Y es que en la actualidad no hay ningún otro director nacional que pueda andar entre el camino de lo irreverente y comercial con tanta comodidad y destreza. Ni siquiera el clásico costumbrismo de Campanella.

Pero Szifrón lo hizo otra vez. “Relatos Salvajes” llega como una película ganadora, arrasadora por donde se la mire. Siendo proyectada en casi 300 salas y contando con un elenco de primer nivel, presupuestos astronómicos para una producción argentina, y a falta de uno, SEIS guiones igualmente sólidos. Quedaba sobrentendido que con todo esto a su favor, el margen de error en las expectativas era bastante pequeño.

Pero hablemos de “Relatos Salvajes” como película. Una serie de seis historias sin ninguna vinculación entre sí, más que por la atmósfera de violencia contenida (y no contenida) que desarrollan todos los personajes ante situaciones totalmente extremas. Y es aquí donde se puede ver la gran versatilidad que tiene Damián Szifron detrás de cámara: La película podrá girar en torno de la violencia, pero no es el mismo tipo de violencia el que prima todos los cortos.

En las distintas historias que se nos van narrando, podemos ver desde la violencia más explícita como la física y la verbal (visible en los fragmentos protagonizados por Rita Corteze/julieta zylberberg y Leonardo Sbaraglia), hasta la violencia más calculadora vista desde un punto de vista social o burocrático (representada por Darío Grandinetti, Ricardo Darín y Oscar Martinez). Por último surge otro tipo de violencia desde la impronta Érica Rivas, como la versión más simbólica de la violencia pasional, en donde el amor es el vehículo para llegar a la locura.

Hay que aclarar que en un principio “Relatos Salvajes” podrá parecer a simple vista una apología de la violencia, pero no lo es. Ya desde la serie “Los Simuladores” que Szifrón viene jugueteando con la fantasía de la justicia por mano propia ante los villanos cotidianos. Pero en este caso, el realizador se aseguró de que la impronta de cada relato por separado esté de lo más cuidada para que lo que podía llegar a generar una empatía en determinado momento, al siguiente nos haga reflexionar sobre si realmente apoyamos las distintas decisiones que toman los protagonistas.

Otro elemento que suma, y mucho, es el humor negro bien cercano al estilo de la primera época de Alex de la Iglesia. Con esto hace frente a las críticas de misantropía que algunos detractores de Szifron le marcaban a sus trabajos anteriores. Y es que en todo momento el director no duda en torturar a sus personajes, incluso llevándolos hasta el límite. Un límite capaz de hacernos recapacitar como espectadores sobre si en realidad todo lo que se muestra durante el film no es definitiva una faceta humana sin explorar, en un mundo lleno de injusticias.

Y si con el humor negro no alcanza, nos queda el ingenioso simbolismo que el director nos plantea desde el primer momento, durante los créditos iniciales, relacionando el nombre de los intérpretes con fotografías de animales salvajes. Como si de esta manera estuviera adelantando la vorágine que está por venir a continuación.

Digno de destacar también en este dream team del cine es la colaboración de Gustavo Santaolalla en la musicalización del film. Una participación que retoma el estilo western que tan bien supo confeccionar Guillermo Guareschi en “Tiempo de Valientes (análisis de esta banda sonora por parte de Gastón Pereyra). Es así que el músico doblemente ganador del Oscar elabora una cortina capaz de acompañar de la mejor manera la crudeza de estas pequeñas narraciones.

Por último, es interesante analizar también un poco la naturaleza de los personajes que se ven representados en cada una de estos cortosEl creador de las series “Los simuladores” y “Hermanos y Detectives”, siempre se caracterizó por desarrollar protagonistas masculinos en plena crisis existencial, pertenecientes a una clase media acomodada (algo que también e pudo ver en dos de sus películas anteriores protagonizadas por Daniel Hendler y Diego Peretti). Pero en “Relatos Salvajes”, tenemos la inclusión de los primeros personajes femeninos influyentes en la cinematografía de Szifrón. De esta manera son más destacables aún las participaciones de Érica Rivas y Rita Cortese. En las que se podría afirmar que revitalizan al género femenino dentro de un contexto en donde la violencia no se reduce a ser una mera cuestión de fuerza física.

Esto es algo para destacar teniendo en cuenta que en otra de sus películas anteriores (más precisamente “Tiempo de Valientes”) la única mujer que aparece en pantalla termina huyendo de la acción y escapando a la casa de sus padres (como también destaca Melina Cherro en este ensayo).

“Relatos Salvajes” tranquilamente podría haberse convertido en un nuevo proyecto televisivo al mejor estilo “La dimensión desconocida”. Lo que hubiera significado el regreso triunfal de Damián Szifrón a un medio que conoce a la perfección. Se intuye que la razón por la que este conjunto de cortometrajes se convirtió en largometraje, en vez de en serie de TV, es la posibilidad de promocionarla en los principales festivales de cine. Algo favorecido gracias a la intervención del legendario Pedro Almodóvar y su «cuasi” padrinazgo con su productora El Deseo.

Pero si algo queda claro, es que Szifrón sabe muy bien qué quiere contar y de qué manera. Algo que actualmente lo convierte en el único director capaz de tomar los riesgos necesarios, e imponer una mirada propia dentro de un género al que las distribuidoras no suelen tener mucha confianza.
Será cuestión de esperar a que su próximo proyecto no se demore nueve años más. Aquí, seguidores de su estilo sobran.

Por Nicolás Feldmann

Aquí pueden leer otra de nuestras críticas de Relatos Salvajes.

Crítica de la película
Fecha
Película
Relatos Salvajes (2014)
Puntaje
5
Nicolás Feldmann Cambours: Es locutor nacional recibido en COSAL y periodista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Creyente de Los Expedientes X y ferviente seguidor de Martin Scorsese y Terry Gilliam.

Mirá los comentarios (2)

  • SOBRE RELATOS SALVAJES. ¿Cómo les va cinéfilos? Quiero decirles que anoche tuve la oportunidad de ir a ver la tan mentada y ultrapublicitada "Relatos Salvajes". Fue una experiencia lamentable. Es la peor película que vi en los últimos años después de las de Fito Páez cuando tuvo la mala idea de querer ser director. Estoy tan indignado como el personaje de Darín exigiendo que la Municipalidad de Buenos Aires le devolviera la plata de la grúa cuando se llevaron su auto y encima le pidieran disculpas. Así salí yo del cine, con ganas de que me devolvieran el dinero de la entrada. Relatos salvajes es una seguidilla de recortes, casi sketches de televisión (Hasta su estética es televisiva) que no dicen nada de nada y te la pretenden vender como una obra que tiene un contenido inteligente y con crítica social. Si de verdad para el medio esta película es la gran crítica social y el análisis del odio de clases y la corrupción en Argentina creo que estamos perdidos. Es puro empaque, absoluto marketing. Y no podemos esperar otra cosa ya que Damián Szifrón (Los Simuladores Serie de TV) es eso: Un tipo que te cuenta lo que la gente quiere ver y escuchar para hacer mucho dinero. Cine populista, demagógico, comercial. Punto. El guión es liviano, casi básico diría, ya que cae en permanentes obviedades. Uno ya sabe lo que va a pasar segundo a segundo y como va a terminar el "segmento". Pero lo que mas llama la atención es que no profundiza en los personajes. Todo pasa desde lejos y delante de uno. No te conmueve... a pesar que recurre al facilismo de incluir la violencia por la violencia misma como "único relato". Las actuaciones podrían ser mejores por el casting de alto nivel que participa, sin embargo son interpretaciones bastante grises. Un desperdicio de talentos. ¿Mal dirigidos? Por mi parte una película para el olvido y una desilusión mas.

    • No es para tanto amigo, pasa que habras ido con unas expectativas hiper elevadas, a veces no hay que dejarse llevar por la corriente e ir tranquilo, con cero expectativas, de esa manera hasta te puede gustar la peli, porque a lo mejor vos te esperabas un tanque de hollywood tipo los de Spielberg o Nolan y a veces no hay que imaginar nada y simplemente ver que onda y la pasas mejor de esa manera, a mi la pelicula no me parecio para nada mala, porque la disfrute, me rei, admire lo bien que esta a nivel tecnico, sonoro y en cuanto a musicalización, en un puntaje del 1 al 5, le doy 3 puntos, una buena pelicula, sin llegar a ser muy buena o excelente, y agradece que el cine Argentino comercial te de este tipo de cine y no el cine ladri de "Los Bañeros 8" o "Mi Papa es un Heroe" con Francella que son peliculas ladris de vacaciones, este es cine comercial bueno, que respeta al publico, hay que saber valorar eso.

Posteos relacionados

This website uses cookies.